NOTICIAS | 25 ABR 2025

 Cámaras empresarias anuncian que buques fresqueros no participarán de la temporada de langostino en aguas nacionales

Ante el aumento de costos y la falta de políticas claras, el sector fresquero nacional declara su decisión de no iniciar la temporada de langostino hasta que se garanticen condiciones mínimas de operatividad.




En un contexto de profunda crisis económica e incertidumbre cambiaria, las principales cámaras empresarias del sector pesquero argentino anunciaron que no participarán de la próxima zafra nacional de langostino si no se establecen condiciones básicas que aseguren la viabilidad de la actividad.

A través de un comunicado conjunto, la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, la Cámara Pesquera Argentina (CAPEAR-ALFA), la Cámara Pesquera del Golfo San Jorge y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos expresaron su preocupación ante el “quebranto” que atraviesa la cadena productiva industrial pesquera fresquera.

Entre los factores señalados como principales responsables de la crisis, las entidades destacaron el fuerte incremento de los precios de insumos y servicios, así como las “deficientes medidas de manejo” en la pesquería de langostino, lo que, aseguran, ha puesto en jaque la continuidad de la actividad.

Medidas adoptadas por el sector

En su declaración, las cámaras pesqueras anunciaron un paquete de resoluciones para afrontar la situación:

Cumplimiento de convenios vigentes: Cada armador liquidará a los tripulantes conforme a los acuerdos actuales, rechazando cualquier tipo de tabla salarial alternativa no consensuada.

Reclamo de un plan de manejo pesquero eficiente: Se exige la implementación de un plan de administración para la pesca de langostino que contemple las propuestas ya presentadas por las cámaras firmantes y que permita un desarrollo de la zafra sin sanciones arbitrarias.

Establecimiento de precios mínimos: Se comprometen a no operar por debajo de los valores establecidos en la zafra nacional 2024, subrayando la necesidad de garantizar un precio mínimo razonable que no comprometa la sustentabilidad del sector.

Además, hicieron un llamado a la unidad del sector y a la revisión de prácticas obsoletas, promoviendo la creación de una comisión especializada en el análisis de precios. Según el comunicado, el desfasaje entre el tipo de cambio oficial y el dólar blue ha generado fuertes distorsiones en el mercado, con proveedores que remarcan sus precios en función de este último, impactando de lleno en los costos operativos de la flota fresquera.

Un llamado a la acción conjunta

Las entidades empresarias subrayaron que su compromiso sigue siendo “con la defensa de los derechos de todos los integrantes de la cadena productiva pesquera”, pero advirtieron que la continuidad operativa depende de un esfuerzo conjunto para abordar y resolver los puntos críticos que afectan a la industria.

Finalmente, convocaron a todos los armadores del país a unirse en el análisis de propuestas y en la búsqueda de soluciones concretas para garantizar la estabilidad y el progreso del sector.