El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) dio a conocer los resultados de la campaña de evaluación del langostino (Pleoticus muelleri) llevada a cabo en marzo de 2025, en su principal zona de reproducción y cría. A bordo del buque de investigación Bogavante Segundo, se recorrió el área histórica de evaluación, con especial foco en el Golfo San Jorge y sus alrededores.
Según el Informe Técnico Oficial N° 16/2025, las mayores concentraciones de langostino se detectaron en las zonas costeras del Golfo San Jorge, aunque también se registraron núcleos significativos en aguas exteriores. La distribución de longitudes observada este año mantuvo una tendencia similar a la de campañas anteriores, lo que indica estabilidad en la estructura poblacional del recurso.
Uno de los datos más destacados del estudio es que esta campaña evidenció el mayor nivel de actividad reproductiva desde el inicio de la serie histórica en 2017. El porcentaje más alto de ejemplares juveniles se ubicó en los estratos del sur del golfo, reafirmando su rol como principal zona de cría.
En cuanto al volumen potencial de pesca, el informe estima que entre marzo y diciembre de este año se podrá alcanzar un nivel de desembarque similar al de las últimas temporadas. Esto se debe a que los indicadores de biomasa reproductora y reclutamiento se mantienen dentro de los parámetros históricos, lo que sugiere que la población de langostinos continúa en equilibrio.
Desde INIDEP señalaron que la estabilidad en los principales indicadores biológicos y la representación de diferentes cohortes en la estructura de longitudes indican que la explotación del recurso sigue siendo biológicamente sostenible. Estos resultados respaldan la continuidad de una pesca responsable y regulada, clave para la conservación del langostino, uno de los recursos pesqueros más importantes del país.