Argentina certifica la captura legal de todas las especies cuotificadas
El documento se emitirá para las especies merluza hubbsi, merluza negra, polaca, merluza de cola y vieira. La decisión forma parte del “Plan de Acción Nacional para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada” de nuestro país.
El Certificado de Captura Legal (CCL) es un instrumento público que documenta que las acciones realizadas por parte de una empresa pesquera argentina, desde la captura de una especie marítima hasta su comercialización, han cumplido con todas las normas establecidas en el “Plan de Acción Nacional para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (PAN-INDNR)”.
El CCL incluye información referida al buque pesquero, como la empresa propietaria y armadora, el tipo de permiso con el que cuenta al momento del ejercicio de la actividad, la posición satelital, el día y la hora en la que desempeñó la tarea de pesca, el parte de pesca electrónico, el acta de desembarque en puerto, además de certificar el correcto cumplimiento de la Ley Federal de Pesca 24.922, y a partir del 01 de enero de 2016, la fiscalización de las cuotas individuales transferibles de captura (CITC), además del cumplimiento de las Capturas máximas permisibles y restantes normas legales que hacen a la captura y procesamiento de las especies corvina rubia, rayas y abadejo.
El desarrollo del PAN-INDNR en nuestro país, ha valido el reconocimiento en diversos foros internacionales, en los que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura ha demostrado las políticas públicas implementadas y el favorable impacto económico que las mismas han generado en el sector.
Las presentaciones han incluido al “Seminario Internacional sobre Manejo Pesquero Basado en el ecosistema y Manejo Pesquero Basado en Derechos (RBMs)” en Lima, Perú, en junio de este año; en los Congresos Mundiales de Cefalópodos (2012), de Pescado Blanco (2013) y de Langostino (2014), y el reciente “I Foro Internacional de Stakeholders de la Pesca – 20mo. Aniversario Del Código De Conducta”, organizados por FAO y CONXEMAR en Vigo, España; en tanto que se recibió la invitación para el “II Encuentro Internacional de Evaluación de Experiencias de Seguimiento, Control y Vigilancia Pesquera y Acuícola”, en Lima, Perú.
La presencia Argentina en los distintos eventos internacionales es un claro reconocimiento internacional a las políticas públicas implementadas desde la aprobación de la Ley Federal de Pesca 24.922, donde hemos podido mostrar y demostrar la publicidad y eficacia de nuestros sistemas de información y control.
Cabe destacar además, que desde la implementación del Certificado de Captura Legal (CCL), el que junto a la UE es exigido por Chile y Ucrania, la República Argentina nunca obtuvo un rechazo de sus partidas, lo que es una muestra fehaciente del trabajo eficiente realizado por la autoridad aplicación.
Plan de Acción Nacional
En el año 2001, el Comité de Pesca (COFI) de la FAO presentó, en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable, el "Plan Internacional para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada”, con el objetivo
de conservar y ordenar las poblaciones de peces en todos los tipos de pesca de captura, eliminando el impacto negativo sobre la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y el desarrollo económico de una comunidad.
La República Argentina, como miembro integrante del Comité de Pesca (COFI) de la FAO, implementó mediante la Resolución 1/2008 del Consejo Federal Pesquero el “Plan de Acción Nacional para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (PAN-INDNR)”, el que refleja las medidas aplicadas por la Estado Nacional, tanto en los espacios marítimos sometidos a su soberanía como en alta mar, para eliminar la pesca INDNR.
Un año más tarde, en el 2009, la Unión Europea aprobó el denominado Reglamento 1005, el que señalaba que a partir del 1 de enero del del año 2010, la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Unión Europea, solo aceptaría partidas de productos pesqueros que estuvieran acompañados por un certificado que corroborase que dichos productos fueron capturados respetando los lineamientos de la FAO y el Plan Internacional para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada.
En ese contexto, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, desarrolló un Certificado de Captura Legal (CCL), que permitió a las empresas pesqueras argentinas poder continuar exportando productos a la Unión Europea, toda vez que dicha comunidad aprobó el documento generado en nuestro país, el que incluye información detallada tanto de la empresa, del buque, como así también del arte de pesca utilizado, la posición geo satelital donde obtuvo la especie capturada, y todos los estrictos controles gubernamentales intervinientes en el desarrollo de la actividad pesquera.
El 14 de octubre de 2015, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, firmó la Disposición SSPyA Nº 174/2015 que establece la obligatoriedad de contar con el Certificado de Captura Legal (CCL) para todas las especie cuotificadas: merluza hubbsi, merluza negra, polaca, merluza de cola y vieira, además de la corvina rubia, las rayas y el abadejo, a partir del 01 de enero de 2016.
Bustamante señalo que “la implementación y puesta en ejecución de este sistema a través del cruce informático de datos nos permitirá emitir el CCL en 72 horas, integrando los desembarques con el monitoreo satelital y las tenencias de cuotas, garantizando la legalidad nuestras capturas.”
“Para explicar con claridad y sencillez en que consiste este sistema, debemos decir que nadie podrá capturar, muchos menos exportar una sola tonelada de las especies cuotificadas sin contar con su CCL, ni hacer lo propio con la corvina rubia, las rayas y el abadejo, porque no podrá obtener su Certificado de Captura Legal para hacerlo” detalló el funcionario nacional, al tiempo que precisó que “mensualmente los datos resultantes de la ejecución de este sistema serán publicados en nuestro sitio web, como hoy ocurre con los informe semanales de pesquerías, los informes mensuales de coyuntura, el monitoreo satelital pesquero y el Registro de la pesca, conteniendo los datos de buques y permisos, y como ocurrirá con el Registro de la mano de obra empleada, creado en marzo del 2014.”
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, celebró el trabajo mancomunado de las distintas áreas involucradas: “es la culminación de un proceso de más de dos años, que demando una importante inversión del Estado en adquisición de equipos, contratación y capacitación de personal, y creación de un sistema informático que nos permita concretar el objetivo de control sin entorpecer los procesos de exportación”.
“Finalmente, lo hemos conseguido con la contribución de Universidades nacionales e Instituciones científicas que aportaron sus conocimientos para la elaboración del sistema, juntamente con el trabajo de muchas áreas de la Subsecretaria, a quienes agradezco de manera muy especial, y demuestran que es posible obtener resultados con trabajo, seriedad y sin egoísmos” sostuvo el Dr. Néstor Miguel Bustamante.
El Subsecretario dedicó un párrafo a la presentación internacional de la nueva disposición, realizada días pasados en la ciudad de Vigo, España.
“Hemos presentado este nuevo avance de la Argentina dando cumplimiento al Código de Conducta para la Pesca Responsable en el reciente Congreso FAO CONXEMAR, lo que coloca a la Argentina entre los países que cuentan con los más modernos sistemas de administración y control pesquero del mundo, lo que ha sido unánimemente reconocido en este foro internacional, y materia de sus conclusiones.”
Merluza Negra
La merluza negra es una recurso pesquero de alto valor comercial, que habita aguas de zonas antárticas, y que cuenta con una administración múltiple –de cada país que lleve adelante su explotación- y centralizada en cuanto su manejo directo por un organismo supranacional: la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).
La Comisión para la conservación de los recursos vivo marinos antárticos (CCRVMA) fue fundada en 1982 por una convención internacional con el objetivo de conservar la fauna y flora marina de la Antártida, la explotación de los recursos de manera sostenible y el conocimiento de los efectos de la pesca en otros componentes del ecosistema.
Argentina es uno de los 24 Estados, además de la Unión Europea, que integra la CCRVMA, y emite un Certificado de Captura Legal -establecido por dicha comisión- para todos los destinos donde se exporta merluza negra.
Corvina Rubia
Para la especie corvina rubia, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en el marco del PAN-INDNR, estableció mediante Disposición DNCP 01/2014, la creación del “Sistema de Control de Carga para la especie Corvina Rubia”, a los efectos de certificar que la especie mencionada ha sido legalmente capturada en aguas jurisdiccionales argentinas, cumpliendo con las normativas legales establecidas.
De ese modo, la Coordinación de Certificación de Captura Legal, dependiente de la SSPyA, desarrolló el Certificado de Control de Cargas, documento que la empresa exportadora presenta ante la Dirección Nacional de Aduanas al momento de realizar el despacho de la mercadería.
La exhibición en los mercados del mundo
Las acciones de promoción del emblema “Mar Argentino, salvaje y austral”, han permitido mostrar, de manera directa, desde las empresas argentinas a los compradores internacionales, el ejercicio de una pesca sustentable, que brinda seguridad a todos los actores involucrados del sector.
El pedido de información por parte de los consumidores de productos pesqueros argentinos, sobre el origen de los mismos y si esas especies son parte de una pesca responsable con el ambiente y la comunidad en la que se realizan, es una muestra de la importancia del establecimiento de un Plan de Acción Nacional como el que Argentina lleva adelante desde el año 2008, y lo que nos ha impulsado a implementar estas medidas, como paso previo a la adopción de otras, que jerarquicen y certifiquen la calidad de nuestros procesos y productos.