

Boston fue el escenario de un importante anuncio para la industria pesquera argentina, especialmente para la de Chubut. En el marco de la Seafood Expo North America, se presentó una disertación clave sobre el avance de la certificación del langostino de Chubut bajo el sello Marine Stewardship Council (MSC). Los expositores Ernesto Godelman (CEDEPESCA), Federico Angeleri (Grupo Veraz) y Pablo Basso (Iberconsa) detallaron el largo proceso de diez años que permitió alcanzar esta certificación y destacaron su relevancia para la sostenibilidad y competitividad de un sector afectado por diversas dificultades.
El valor del sello MSC
El sello MSC es un estándar internacional que garantiza la trazabilidad de un producto y asegura a los consumidores que el langostino que están adquiriendo proviene de una pesca sostenible y responsable. En diálogo con A Tres Puntas, Godelman, presidente del Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (CEDEPESCA), explicó que el proceso hacia la certificación comenzó hace 10 años con un exhaustivo análisis de la pesquería en Puerto Rawson. Durante este período, se identificaron diversas debilidades y problemáticas que debían resolverse para cumplir con los rigurosos criterios internacionales.
«Después de una década de trabajo, estamos a días de obtener la certificación del MSC para la pesquería de Chubut. Además, anunciamos que la pesquería nacional ha ingresado en el proceso público y en pocos meses podría sumarse a esta certificación», afirmó el ingeniero especializado en pesquerías marinas.
Factores externos que afectaron el proceso
El camino hacia la certificación no fue sencillo y se vio afectado por factores externos, como la pandemia de COVID-19 y los cambios de gobierno, lo que ocasionó demoras en la implementación de mejoras. No obstante, los expertos resaltaron que la mayoría de los desafíos iniciales han sido superados, lo que posiciona a la pesquería chubutense como una de las más avanzadas en términos de sostenibilidad.
El impacto de la certificación MSC
La obtención del sello MSC abre las puertas a los mercados más exigentes del mundo, como el norteamericano, donde la certificación es un requisito clave para la comercialización de productos pesqueros. «Los mercados premium buscan cada vez más productos con certificaciones de sustentabilidad. Esto no solo garantiza mejores precios, sino también relaciones comerciales con clientes serios y comprometidos con la pesca responsable», explicó Godelman.
La pesca de arrastre y su impacto en el ecosistema
En el marco de la disertación, se abordó uno de los debates recurrentes en la industria: el impacto real de la pesca de arrastre en el ecosistema marino. Al respecto, Godelman señaló: «Existe la percepción de que la pesca de arrastre es intrínsecamente dañina, pero cualquier arte de pesca puede ser manejado de manera sostenible si se aplican técnicas de mitigación adecuadas».
Un avance crucial para la sostenibilidad
Con la certificación MSC a punto de concretarse, la pesquería del langostino en Chubut se posiciona como un referente en sostenibilidad y calidad. «Este es un logro fundamental para la provincia y para el país. Demuestra que en Argentina podemos gestionar nuestros recursos pesqueros de manera responsable, con una visión de futuro y comprometidos con la conservación del ecosistema», concluyó Godelman.