jueves 31 de julio de 2025 - Edición Nº4922

Noticias | 28 jul 2025

Confirman que algunas empresas se vieron forzadas a importar langostino vannamei por el conflicto con el SOMU

Facundo Godoy, CEO de Iberconsa, advirtió que el langostino argentino está perdiendo confiabilidad en los mercados internacionales y alertó que, si no se readecuan los costos de toda la cadena, “la actividad desaparecerá”.


En una entrevista con el medio especializado,Parte de Pesca, el CEO del Grupo Iberconsa de Argentina S.A., Facundo Godoy, confirmó que algunas empresas locales debieron comprar langostino Vannamei ecuatoriano para poder cumplir contratos de exportación, debido a la imposibilidad de operar normalmente por el conflicto con el SOMU.

“Eso pasó”, afirmó Godoy, al reconocer que ante el parate en la flota y la falta de previsibilidad, empresas argentinas se vieron obligadas a acudir a proveedores internacionales. Para el directivo, esto marca un punto crítico para la industria nacional, ya que afecta directamente la confiabilidad del producto argentino. “La imagen del langostino argentino se vuelve no confiable en términos de suministro, y ese es un impacto enorme”, sostuvo.

El ejecutivo, cuya empresa está controlada por el fondo estadounidense Platinum Equity, advirtió que el conflicto sindical amenaza con hacer fracasar la temporada de pesca de Pleoticus muelleri, y que sus efectos pueden ser irreversibles si no se produce una “profunda reestructuración”.

“Si no hay una comprensión de que se necesita una readecuación de los costos, la actividad desaparece”, remarcó, y trazó un paralelismo con la industria automotriz ante la irrupción de los autos chinos. “Nos readecuamos o la industria del langostino en Argentina será un recuerdo”, sentenció.

Una “mancha enorme” en los mercados

Godoy explicó que las grandes cadenas internacionales ya comenzaron a planificar la oferta navideña, y que, si no se garantiza el producto, optan directamente por el Vannamei. “Cuando volvamos a pescar y tener stock, el langostino argentino ya no será previsible”, lamentó.

Aseguró que la falta de previsibilidad hace que el producto sea descartado por los supermercados y cadenas internacionales. “Es una mancha enorme”, dijo, y agregó que la situación excede una disputa salarial. “Está en juego el futuro de la actividad”.

“La cuenta no da para arrancar”

Godoy reconoció que parte del problema proviene también de los acuerdos salariales asumidos por el empresariado que hoy resultan impagables. “Lo de las tripulaciones es solo la primera parte. Después, debemos lograr un acuerdo con el STIA, la estiba y el transporte. Si todo esto no se resuelve, la cuenta no da para arrancar”, concluyó.

También reclamó una mirada más amplia, que incluya a los gobiernos nacional, provinciales y municipales, a la descarga y a toda la cadena logística: “Si no readecuamos los costos, la actividad desaparece. Es duro decirlo, pero es la realidad”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias